Innovar no sólo es una actividad de laboratorio

Es frecuente escuchar que una empresa debe sólo implantar en el cliente productos y servicios maduros y contrastados. Son muchas las ocasiones en las que argumentos similares han sido captados por mis oídos procedentes de consultores y responsables de empresas informáticas de software propietario (y algunos de software libre).

Yo no estoy de acuerdo.

La innovación es una forma de vivir, una cultura empresarial que resulta imposible aplicar en un espacio físico determinado (la propia empresa) y en otros no (los clientes). Lógicamente, la innovación tiene una fase de trabajo “de laboratorio”, pero es inevitable e imprescindible asumir riegos a la hora de implantarlo en clientes. Estableciendo las contramedidas necesarias, no entiendo la innovación sin asumir esos riesgos, que en ocasiones, distan mucho de estar calculados. Crees que lo están, hasta que comienzan a surgir problemas.

Existen empresas (clientes) que entienden que la innovación no es sólo necesaria en los procedimientos relacionados directamente con su actividad, sino que deben extenderse a todos los ámbitos de la empresa, incluido el apartado de informática y comunicaciones.

Cuando coincide una empresa que entiende esta filosofía con una empresa de software libre (asumo que con vocación de innovar), los resultados pueden tener un impacto relevante (para bien o para mal). Si sale mal, como ambos asumen los costes de la innovación, se preparan para ello previamente y suelen sobrevivir. Si sale bien, los beneficios para ambos suelen ir más allá de la cuenta de resultados.

No es una locura ni una irresponsabilidad asumir riesgos a la hora de implantar soluciones en los clientes si tu empresa dispone de una profunda cultura asociada a la innovación, así como personal que asume las consecuencias derivadas de los riesgos. Eso hay que trabajarlo todo los días.

¿Cómo se puede “entrenar” procedimientos relacionados con la inovación en los clientes? Creo que la mejor opción es a través de clientes consolidados o de empresas acostumbradas a innovar en su ámbito.

¿Cómo identificar a esas empresas o las circunstancias propicias para arriesgar? Eso es objeto de otro post. Sólo diré que, por ejemplo, rara vez las AA.PP. son el entorno adecuado.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.