Cuando hemos pasado el ecuador del año, es hora de analizar si estamos cumpliendo el Plan de Acción, el impacto obtenido hasta ahora, y las posibles modificaciones a realizar para cumplir los objetivos marcados durante los próximos meses.
Consolidación del sector
CyLESoL y ASOLIVAL se han constituido definitivamente durante este primer semestre. CyLESoL ya participa activamente en ASOLIF y ASOLIVAL comenzará a hacerlo a partir del día 20 de julio, fecha en la que se oficializará su incorporación a la Federación. Además, el número de empresas ha pasado de alrededor de 150 a cerca de 200, lo que representa un incremento de algo más de un 20%.
AGASOL, ESLE, Andalibre y CESLA han pasado por un proceso de renovación de su Junta Directiva, lo mismo que la propia Federación, este semestre. Estos procesos de cambio lógicamente han ralentizado ligeramente algunas de sus acciones, si bien, dada la línea continuista de la nueva Junta, no ha sido un cambio traumático, todo lo contrario, hemos salido reforzados. La semana que viene, el día 20 en concreto, los Presidentes de todas las Asociaciones regionales se reunirán en Madrid. Será una buena ocasión para conocer en detalle las acciones que desarrollan cada una de ellas, coordinarlas mejor, e impulsar aún más la Federación apoyando a las Asociaciones incipientes.
El pasado mes de abril celebramos en Madrid el III Encuentro ASOLIF, al que asistieron alrededor de 45 empresas de la Federación y 20 entidades invitadas. Un evento de estas características suele requerir de unos medios de los que aún no disponemos. Sin embargo, la voluntad de las empresas por colaborar hace posible que exista una clara idea de que esta iniciativa, no sólo tiene futuro, sino que su impacto irá en aumento.
En la actualidad, está sobre la mesa la posibilidad de celebrar el IV Encuentro en torno a la OSWC’10, que se celebrará en Málaga el 27 y 28 de octubre. Si finalmente se concreta, podremos cumplir el compromiso adquirido en Asamblea de celebrar al menos una de las ediciones cada año del Encuentro fuera de Madrid (el Encuentro es semestral) . El Presidente de Andalibre, Daniel Téllez, está realizando un esfuerzo relevante para que así sea. Independientemente de dónde lo celebremos, parece que lograremos convocar a 75 empresas, teniendo en cuenta el impacto de las ediciones anteriores. Eses es el objetivo.
La labor realizada este primer semestre por la anterior Junta Directiva y la presente en el apartado de representatividad y participación en eventos ha sido extraordinaria. Hemos participado en más de 20 eventos regionales, nacionales e internacionales, tanto en España como en otros puntos de Europa e Iberoamérica, este año. Además, hemos organizado, colaborado o patrocinado diferentes eventos que han tenido un impacto importante en algunos casos.
ASOLIF sigue así la tradición del movimiento del software libre, tremendamente activa en la organización de encuentros y eventos de todo tipo. Nuestro compromiso con las diferentes Comunidades de Software Libre ha quedado patente este semestre, si bien, es obvio que debemos incrementar este apoyo. Queremos devolver una parte de los que las Comunidades de Desarrollo nos dan. Es de justicia.
Uno de los elementos que pasa desapercibido al gran público pero que resulta clave es el nivel de participación de las empresas a través de los canales internos de comunicación disponibles. ASOLIF ofrece a las empresas miembro varias listas públicas y privadas, además de una herramienta colaborativa de uso interno y cuentas en diversas redes sociales. Contrariamente a lo que es habitual en las estructuras empresariales, la comunicación directa entre las empresas a través de estos canales se puede producir sin la intervención de las estructuras regionales y/o nacionales. Es decir, los canales permiten una comunicación horizontal y vertical. Si queremos ser representantes del sector de las PyMEs del Software Libre, no podía ser de otro modo. El hecho de que las empresas puedan interactuar con otras de diferentes puntos del país sin intermediarios está provocando un aumento sensible de la colaboración entre ellas más allá del ámbito de la propia Federación. Los resultados justifican plenamente y por sí sólos, en mi opinión, la existencia de las Asociaciones regionales y la Federación Nacional. Esta idea está calando cada vez más en las empresas del sector y la participación aumenta.
Proyectos
Este semestre ASOLIF ha comenzado un proceso de generación y comercialización de proyectos que se desarrollan en colaboración entre diferentes empresas de la Federación. Han surgido diferentes iniciativas realmente interesantes. Como es lógico, buena parte de ellas no prosperarán, sin embargo, algunas de estas iniciativas tendrán una larga vida.
De entre todas ellas destacaré tres:
* ALIAL
* Academia ASOLIF
* Participación en la campaña UsatuDNIe
ALIAL es un proyecto ambicioso, arriesgado, complejo y muy costoso. Pero también es un proyecto ilusionante y que puede tener un impacto descomunal. La idea parte de un conjunto de empresas canarias que detectan una necesidad que resulta ser generalizada. Así, cuando se plantea el debate en el seno de la Federación, se llega a un diseño que logra un consenso generalizado. Este primer semestre del año se han dado los primeros pasos para llevar adelante esta idea. Para ello, hemos contado con la colaboración de CENATIC y de Red.es, entre otros. Este mes de julio se publicará el primer resultado, la Guía ALIAL.
Academia ASOLIF es un proyecto en fase de definición. ASOLIF dispone de diversas empresas dedicadas a formación. Varias de ellas están desarrollando un proyecto con el fin de aunar esfuerzos en materia formativa. Son muchas las PyMEs de la Federación que tienen como uno de sus cuellos de botella precísamente este apartado. Durante el segundo semestre podremos presentar la iniciativa y comenzar la fase de ejecución en diversos puntos de España. Todo apunta a que puede ser uno de los principales proyectos de ASOLIF en 2011.
Son varias las empresas de ASOLIF que disponen de productos en los es posible identificar usuarios a través del DNIe. Varias de ellas se unieron en una propuesta para incorporarse a la campaña que el MITyC lleva adelante para la promoción del DNIe en el entorno laboral. Se trata de un ejemplo de lo que un conjunto de pequeñas empresas pueden hacer si se unen. El resto de participantes en esta iniciativa superan ampliamente la envergadura de cualquiera de nuestras empresas. Pero la unión hace la fuerza.
Puntos a mejorar
ASOLIF es una estructura de tres niveles (empresa, Asociación regional y Federación) que está iniciando un proceso de consolidación. Son muchos los apartados que deben ser mejorados. Algunos de ellos están claramente visualizados y existen planes para corregirlos y otros no. La mayor parte de nuestros puntos débiles están directamente relacionados con las limitaciones de recursos que tenemos, lógicamente.
A pesar de que los datos recogidos apuntan que la empresa de Software Libre está resistiendo la crisis sin perder empleo (al menos las PyMEs), el hecho de que sean de reducido tamaño restringe enormemente la cantidad de recursos que pueden destinar a alimentar la estructura que estamos creando. Y no me refiero sólo al apartado económico, sino a aspectos como la disponibilidad de tiempo para dedicar a ASOLIF o a las Asociaciones (les recuerdo que son emprendedores en una mayoría abrumadora) por parte de los emprendedores, o los recursos disponibles para colaborar en proyectos a desarrollar a medio plazo. Aumenta la complejidad y dedicación necesarias en tareas de coordinación y gestión, y dificulta los procesos de decisión.
Además, debe tenerse en cuenta que nuestras empresas se dedican a temas muy diversos, desde aspectos legales a desarrollo, pasando por servicios de red, consultoría, sectores verticales o hardware, por ejemplo. En ocasiones, no existe confluencia de objetivos e intereses, lo que supone un escollo difícil de superar.
Así, parece claro que necesitamos continuar mejorando todos aquellos aspectos relacionados con la comunicación, pues inciden de modo directo en los procesos de coordinación. Afortunadamente es un área que dominamos bien. Este verano tenemos planeado incorporar algunas herramientas que mejoren aún más este apartado.
Nuestra dispersión geográfica es un hecho al que estamos acostumbrados, pero que genera algunos inconvenientes de gran impacto. Además de fortalecer los canales de comunicación, debemos intensificar la coordinación entre Asociaciones regionales. Las acciones llevadas a cabo hasta ahora (audioconferencias mensuales entre gerentes, reuniones semestrales y participación del gerente de la Federación en las Asambleas de las Asociaciones) no parecen ser suficientes. La mano izquierda sigue realizando actividades desconocidas para la derecha. Queda un largo camino por recorrer en este apartado. Hemos experimentado mejoras y otras deben llegar este segundo semestre.
El pasado ejercicio, la Federación dio pérdidas. Esto podría ser una tragedia para muchos, pero cualquier emprendedor sabe que si quieres ganar debes apostar. El reto este año es reducir los números rojos a cero. Hay que entender que ASOLIF se nutre de fondos aportados por sus miembros y por desarrollo de proyectos. Para alcanzar nuestros objetivos en el área económica, es necesario generar más iniciativas lideradas por las empresas del sector.
Mejorando la comunicación, y la coordinación, potenciaremos la colaboración entre las empresas, lo que redundará en mayor volumen de negocio gracias a iniciativas en colaboración entre PyMEs de ASOLIF y entre éstas y entidades externas. Esta relación es directa puesto que las empresas de Software Libre poseen un marcado carácter de I+D, es decir, general gran cantidad de ideas y proyectos innovadores. Dado su tamaño, no obstante, es complejo que puedan generar un gran impacto. ASOLIF debe servir de amplificador de estas iniciativas. Creemos que esta estrategia será tan eficaz de cara a aumentar los ingresos, o incluso más, que una labor comercial tradicional.
Como ya he comentado en diferentes ocasiones, ASOLIF no es una entidad intermedia corriente. Está muy orientada al diseño y coordinación de proyectos ejecutados por las empresas en colaboración con otras de ASOLIF o entidades externas. Nosotros no comercializamos nuestros canales de comunicación ni estamos orientados únicamente a la interlocución política como sector. Esta nueva orientación creemos que traerá enormes beneficios a medio plazo, pero no es comprendida con facilidad por grandes empresas y AA.PP. de gran tamaño con quienes deseamos interactuar. Mucho menos por inversores al uso. Simplemente, no están acostumbradas a tratar con entidades como la nuestra en facetas como las que proponemos.
Debemos insistir en nuestra labor de difusión de la Federación en este contexto para, después de un tiempo de relación, conseguir que entiendan el potencial que tenemos. Bien es cierto que también nosotros estamos en proceso de aprendizaje. Nuestro ámbito en el pasado era otro.
A pesar de que hemos dado este semestre los primeros pasos para abrir canales que nos permitan una internacionalización de nuestra actividad, ASOLIF está en disposición de avanzar de manera significativa en esta línea. Si algo permite el Software Libre, es la interacción con otras empresas y profesionales a escala mundial. Los próximos meses debemos definir un Plan de Acción en esta materia para ser ejecutado durante 2011, además de impulsar con más energía las acciones previstas para el segundo semestre del presente año.
Estos días diferentes empresas de ASOLIF acuden a FISL, en Porto Alegre, Brasil. Estaremos en el FOSS4g, que se celebra en Barcelona en Septiembre, así como en otros eventos internacionales.
Conclusión
Además de estas reflexiones, hay otras muchas, producto del tiempo que llevamos trabajando, susceptibles de ser publicada aquí. Convertirían este post en eterno. Han sido seis meses muy intensos y tenemos otros tantos por delante tremendamente interesantes. La situación general en España no es buena, pero hay innumerables oportunidades ahí fuera esperando a ser descubiertas y explotadas.
El sector de las PyMEs de Software Libre está dando la batalla a la crisis. ASOLIF no es una excepción.
Me gustaría acabar haciendo un encendido reconocimiento de la labor de quienes hasta hace poco eran mis compañeros y ahora son el “Objeto de mi trabajo”. Me refiero a los emprendedores de este sector. Con la que está cayendo, y sabiendo lo poco reconocida que está la emprendeduría en este país, el hecho de que sigan apostando por una aventura como esta tiene gran mérito y demuestra una gran ambición y audacia, además de capacidad de sacrificio. Aquí hay futuro…y también presente.