Serie de artículos: CONTENIDOS ACCESIBLES Y DINÁMICOS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CANARIA

Artículo 1: visualización del problema

Cualquier lector que haya realizado una mudanza, se ha encontrado en la texitura de qué hacer con la cantidad de notas, apuntes y libros que posee en el trastero o en su librería. Se trata de información que, estando editada y “al alcance”, no resulta útil puesto que, en un momento dado, encontrar lo que buscamos requiere un tiempo inaceptable. Además, aunque localizáramos el contenido buscado, éste es obsoleto. La opción de muchos es vender los libros, tirar los apuntes…. El espacio es preciado, ¿verdad?

La bibliotecas han representado en la historia la solución al primer problema, el de la accesibilidad de la información. Los medios de comunicación, los congresos, las revistas especializadas… han sido históricamente la solución al segundo problema.

…y llegó internet.

La administración pública está invirtiendo desde hace varios años cantidades enormes de dinero en digitalizar viejos contenidos, así como en que los trabajadores públicos generen la nueva información en formatos digitales. En la actualidad hay muchas líneas enfocadas en interactuar con el ciudadano a través deinternet. En Canarias, los organismos públicos son, de largo, el principal generador de contenidos digitales.

Igual que hicieran los egipcios, los griegos o la Iglesia en la Edad Media, la administración dispone o paga scribanos que recogen una ínfima parte de ese conocimiento y lo trasladan a un formato duradero. Es decir, reescriben y publican parte de la información que genera la administración en diversas webs, que hacen las veces de bibliotecas. Cada organismo tiene sus propias bibliotecas (portal web público o intranet).

Los pueblos evolucionaron en la medida en que un mayor número de personas podían leer (acceder a dicha información) y escribir (generar nueva información). Las bibliotecas se convirtieron entonces en un punto clave en el desarrollo de los pueblos. Luego llegó la imprenta de manera que cada uno podía disponer de su propia biblioteca.

Buena parte de la sociedad canaria (especialmente los jóvenes) se ha convertido en lectora (accede a internet). Su número aumenta. Además, comienzan a desarrollarse comunidades de escritores (generadores de contenidos) fuera del ámbito público. Sin embargo, la administración no fomenta que sus trabajadores (insisto, los principales generadores de contenidos digitales) se conviertan en generadores de información digital accesible.

La historia ha demostrado que el hecho de que un número amplio de personas pudiera generar (y no sólo acceder) a contenidos redunda en el beneficio de todos. Muchos demonizaron la imprenta porque más personas querrían escribir y muchos más leer sus escritos.

Aún cuando existiera la voluntad de convertir a los trabajadores públicos en generadores de contenidos accesibles, existen dos problemas.

  1. La mayor parte de la información que generan se realiza en procesadores de texto, una herramienta orientada a la impresión de documentos, por tanto, no orientada a su accesibilidad a través de la web (mucho menos orientada al trabajo colaborativo). Igual que ocurre en nuestros domicilios, la información actual perdurará largo tiempo, pero será desechada por inútil. Sólo la información accesible resultará útil en el futuro (bibliotecas con información accesible y dinámica).
  2. El segundo gran problema es que la administración utiliza herramientas para generar información cuyos formatos no son estándar, no lo son las propias herramientas para generarla o ambos. Dicha información será accesible en un futuro… o no, dependerá de la empresa que obstenta la licencia del formato o de aquellas que desarrollaron la herramienta. No profundizaré en este sugundo problema en la presente serie de artículos.

Dicho de otro modo, igual que ocurriera en el pasado con la información generada en materiales perecederos o almacenada incorrectamente (aunque estuviera disponible en bibliotecas), no tendremos acceso a ella en el futuro.

Se añaden ingredientes nuevos. La imprenta permitía el acceso a gran escala a información estática. En la actualidad existen herramientas de bajo o nulo coste que permiten la generación de información accesible y dinámica. Estas herramientas están representando en algunos ámbitos una nueva revolución social, que se extiende imparable y a la que, nuestra Administración (la estatal, la autonómica y la local) permanece ajena. Gran parte del pueblo griego no sabía leer, sin embargo, el hecho de que unos pocos intercambiaran conocimiento con escasas restricciones generó valores añadidos que aún hoy tienen influencia. Nosotros estamos en mejor disposición que ellos, pero tenemos que realizar algunos cambios estratégicos.

La administración pública en Canarias dispone de la masa crítica (trabajadores públicos cualificados con conocimientos de informática) requerida para establecer un cambio (y este es el ingrediente más escaso). Dispone de la información útil (condición necesaria). Tiene a su alcance las herramientas precisas. Existen experiencias que pueden ser tomadas como refrencia y, lo que es más importante, existe demanda social de contenidos accesibles y dinámicos. Contrariamente a lo que sucedió en el pasado, hoy sí es posible hacer llegar esa información a una parte importante de la sociedad canaria a través de internet. Además, podrán entenderla (otra gran diferencia).

Internet es mucho más que un gran tablón de anuncios con comité editorial, ¿verdad?. ¿Por qué entonces la administración sólo se utiliza como tal?

—-

En el próximo artículo de esta serie hablaré de las herramientas que permiten la generación de contenidos dinámicos accesibles, de sus ventajas (aumento de la poductividad y rentabilidad). También comentaré ejemplos prácticos. En un tercer artículo se propondrán líneas concretas de actuación.

One thought on “Serie de artículos: CONTENIDOS ACCESIBLES Y DINÁMICOS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CANARIA

  1. Hoy en día estamos presenciando el nacimiento de algunos proyectos interesantes como la Biblioteca Digital Europea o Google Book Search. Sin embargo no dejan de ser más de los mismo. Es decir, con la invención de la imprenta los textos fueron accesibles a más personas. El conocimiento pudo ser extraido de donde era <>custodiado<> por unos poco privilegiados, y puesto a disposición de la población. Por lo que no cabe duda de que fue un gran paso para el desarrollo de nuestra sociedad. Los proyectos anteriormente mencionados sólo sustituyen el medio. Es decir, sustituyen el papel por formatos digitales, más perennes y cómodos para localizar la información. Todos esperamos que ambos nos permitan dar el último paso del camino iniciado con la invención a la imprenta. Por fin podremos acceder a textos que por su rareza sólo pueden ser accedidos bajo estrictos controles. Y podremos hacerlo de forma sencilla, por Internet, utilizando toda la potencia de los sistemas informáticos actuales para acceder a la información.Pero esto sólo resuelve una parte del problema. El acceso libre al conocimiento remueve las mentes inquietas. Una parte importante de esta sociedad no sólo quiere ser lectora, sino también autora. Indudablemente todo el mundo no quiere escribir un libro, pero si poner su granito de arena. ¿Por qué no aprovechar la inquietud de la gente?. Al fin y al cabo el movimiento del Software Libre demuestra como la colaboración de los individuos puede hacer que algunos proyectos innoven a un ritmo muy superior al de iniciativas personales.Los libros, tanto digitales como en papel, son soportes pasivos. Sin embargo no debemos olvidar que el conocimiento no es inmutable, sino que evoluciona. ¿Pueden los libros y documentos de texto seguir el ritmo del conocimiento humano? ¿Pueden hacerlo ahora? ¿Y podrán hacerlo en el futuro cuando los cambios sean todavía más rápidos? Yo creo que no. Escribir un texto requiere mucho es fuerzo, ¿cómo vamos a permitir que caiga en el olvido dentro del formato de algún procesador de texto? ¿por qué no hacerlo público de forma que otras personas lo puedan mejorar y mantener al día?Yo estoy escribiendo los apuntes de mi asignatura y deseo mantenerlos actualizados. ¿Qué pasará si un año no puedo hacerlo? ¿Y qué pasará el día que deje de darla? ¿El que me sustituya tiene que duplicar mi esfuerzo y hacer su propios apuntes? ¿Y acaso no hay más profesores que como yo den una materia como ésta? ¿por qué todos tenemos que repetir el mismo esfuerzo?Las herramientas colaborativas como los Wikis permiten tener documentación actualizada, así como el máximo aprovechamiento de nuestro trabajo. Permiten que los contenidos sean dinámicos, que sean permanentemente revisados y corregidos, y que evolucionen con el conocimiento. Además de integrar de forma sencilla el feedback de nuestros lectores / alumnos. ¿Puede la forma actual de generar contenidos competir con eso?

    Like

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.