10 Razones discutibles para seguir en la misma línea…

Tras examinar en detalle la respuesta que del decálogo realizado por CENATIC, en la línea de las razones esgrimidas por la organización para la que trabajo y en cuya redacción participé, ha realizado D. Héctor Montenegro, Responsable de Tecnología de Microsoft Ibérica me gustaría comentar lo siguiente (para entender el post es necesario leer los enlaces):

Creo que el hecho de que un alto responsable de Microsoft Ibérica se exprese de forma tan explícita en contestación a un documento que defiende el software libre en un sector crítico, como es la Educación, constituye un indicador de que algo está cambiando. Microsoft siempre ha estado alerta de lo que ocurre en el mercado y su reacción la batalla que ya se está librando de manera soterrada en el sector del software, y que pronto trascenderá al ámbito público. La contestación del Sr. Montenegro la tomo como un anuncio en este sentido. Desconozco si es una política para el futuro, pero si no es así, acabará siéndolo, en mi opinión.

Respecto al detalle de la contestación, me gustaría comentar los siguiente:

1.- Justificar que la imposición de herramientas libres va en contra de la libertad de elección y de la valoración del mérito tecnológico, viniendo de un responsable de Microsoft, no deja de ser un comentario de cara a la galería, pero sin ningún fundamento práctico. La imposición de herramientas libres, que son interoperables y siguen estándares abiertos, significa establecer unas reglas de juego transparentes e iguales para todos. Con estas nuevas reglas, todos podemos jugar, incluso Microsoft, y competir trampas.

Una vez las reglas del juego sean claras y justas, usaremos herramientas excelentes porque los mejores proveedores se llevarán el gato al agua. El Sr. Montenegro parece olvidar que existen  multitud de proveedores de software libre que compiten entre sí. Las AAPP pueden elegir al que más convenga, al que mejor servicio aporte al mejor producto posible. Se acabaron las copas monomarca en el circuito de todos. La situación actual, el mercado de licencias de software, otorga reducidos derechos al usuario frente al modelo de software libre. En lugar de competir en restricciones, competiremos en libertades, además de en calidad de servicio, precio, etc. El consumidor no puede valorar lo que no conoce. En pocos años puede que se pregunte cómo ha podido vivir tanto tiempo consumiendo un producto que le birla derechos tan fundamentales como el de la propiedad privada. El renting debe ser una opción, nunca la única opción, como ha ocurrido hasta ahora.

2.- Las herramientas que Microsoft aporta al sector educativo ha sido diseñadas para entornos profesionales. No están adaptadas por tanto a entornos educativos. No disponen de escritorios adaptados a niños no lectores o a estudiantes neolectores, por poner un ejemplo. No estoy de acuerdo por tanto con su afirmación respecto a que con el uso de este este tipo de productos (los privativos de Microsoft) la velocidad de adaptación de los usuarios es superior a los que usan en Extremadura (libres), por ejemplo.

El anterior argumento es complejo de explicar y esa dificultad siempre ha jugado en favor de el estatus actual (o mejor dicho pasado). Sin embargo, el argumento idiomático que expresa es muy simple de rebatir.

¿Acaso es posible cambiar el idioma de Windows 7 con un solo clic? No. ¿Ha usado alguna vez un escritorio libre? Asumo que sí. Pues la diferencia tecnológica en este apartado es tan grande en la actualidad, y ha sido tan grande en el pasado, en favor del software libre que una simple demostración basta para, al menos, cuestionarlo seriamente.

Sí estoy de acuerdo con el argumento de que los productos de Microsoft están más avanzados en materia de accesibilidad que los de software libre. Pero… ¿a qué coste?

Si inversión realizada por esas instituciones que nombre, y otras, a sido enorme y, sin embargo, los costes de su adquisición, implantación y mantenimiento siguen siendo altos. El avance del software libre es vertiginoso. En apenas 6 años hemos avanzado de manera vertiginosa en tecnología orientada a escritorios sin aumentar nuestros costes de implantación y adaptación a entornos multiplataforma. Los avances que estamos experimentando en accesibilidad comienzan a ser relevantes y en pocos años estaremos al mismo nivel que Microsoft en este apartado, tal como hemos conseguido en tantos otros, con la diferencia de que, una vez más, los costes asociados a nuestras soluciones serán menores.

En cuanto esas organizaciones que apoyan tan significativamente a Microsoft (en algunos casos porque son la plataforma más extendida) se den cuenta, bien porque les mostramos el camino alternativo, bien porque se popularizan los escritorios libres (como en el mercado de los netbooks y los dispositivos móviles), sus inversiones cambiarán de rumbo en parte, lo que disminuirá todavía más los tiempos en que ambas plataformas se encuentren a alturas similares.

Existen en cualquier caso algunos colectivos que ya tienen respuesta satisfactoria en el software libre. Los escritorios KDE y GNOME ya incorporan algunas soluciones. Por cierto, colectivos como los mayores o los niños de corta edad no encuentran solución en sus productos. Ahora son colectivos con soluciones accesibles gracias al software libre. Vea a niños de 6 años usando Linex Educación o Puppy Linux y entenderá a qué me refiero.

En cualquier caso, una de las ventajas de que se abra este debate entre soluciones libres y privativas para educación es que se pondrá en valor la accesibilidad. Microsoft, mientras siga teniendo ventaja, lo esgrimirá como un valor diferenciador y las empresas que comercializan software libre, invertirán para reducir la diferencia. Ganará este colectivo de consumidores, que por cierto, han estado bastante abandonados años atrás.

El argumento de que los alumnos deben utilizar las herramientas que luego se encontrarán en su vida adulta es realmente falaz. Se entiende rápido si lo aplicamos a la literatura. ¿Se imaginan a un chaval de doce años leyendo a Tolstoi porque es lo que se encontrará de mayor? Apliquémoslo al fútbol. ¿Se imaginan a niños de diez años jugando un partido de fútbol en un campo de dimensiones profesionales?. Pues eso.

Cada colectivo, cada edad, debe disponer de herramientas adaptadas que permitan que sea el propio alumno quién establezca el ritmo. Todos los formadores de TIC para adultos le dirán que las dificultades de aprendizaje de este colectivo se reduciría con interfaces más simples y claras, más intuitivas. Microsoft utiliza la política de café para todos. Nosotros abogamos por personalizar las interfaces, no sólo a los dispositivos sino a los usuarios, es decir, segmentar el mercado de escritorio. Sugar Labs, Lliurex, Linex, SkoleLinux, Puppy Linux, Limpus, Chrome, etc. son solo algunos.

La pregunta es simple, Sr. Montenegro Si tan relevante es la educación para Microsoft, ¿por qué nos disponen de escritorios o herramientas ofimáticas orientadas a edades escolares?¿Por qué llevamos tantos años implantando en los centros educativos herramientas para profesionales? Desde el sector del software libre, estamos empeñados en demostrar que una política de rebaja de precios no debe ser el único factor a la hora de elegir proveedor para software educativo. existen otras variables y la adaptación del software a cada segmento de usuarios es, al menos, tan relevante como los costes. Por cierto, en costes existen soluciones libres y proveedores competitivos también.

El Sr. Montenegro es un tecnólogo de primera línea y sabe con certeza que este mercado cambia rápidamente. Una afirmación hoy puede no sostenerse mañana. Todos los indicios apuntan a que mañana no podrá sostener que el software libre no será relevante en ámbitos empresariales. Y preparamos a los niños para el mañana. En cualquier caso, no es totalmente cierta la afirmación de que en la actualidad el software libre no tiene presencia en ámbitos comerciales.

El mercado de netbooks, el de paquete ofimáticos, dispositivos móviles y navegadores, por ejemplo, han experimentado cambios incuestionables en favor del software libre. Son muchas las multinacionales y PyMEs que abrazan este modelo a un ritmo cada vez más alto.

3.- Resulta mucho más fácil colaborar cuando los contenidos y las herramientas que se utilizan no poseen restricciones para ello. Poder copiar, distribuir, modificar, etc. son ventajas intrínsecas del software libre que el privativo no tiene. Que los docentes puedan elaborar manuales sobre las herramientas libres que utilizan en el aula, acudan a una editorial que que los editen, los publiquen, los distribuyan y vendan sin restricción es algo muy positivo para entornos educativos. Los docentes son lo suficientemente capaces para realizar estas tareas. Olvida el Sr. Montenegro que, asociado al software libre, se encuentran los contenidos libres relacionados con ese software, como los manuales de uso, las guías técnicas, los libros sobre herramientas, etc. Microsoft adquiere unos beneficios brutales por este concepto, que paga nuestro Estado, los padres, los propios docentes, etc. La existencia de otro modelo, que convierta esa inversión en opcional, no en obligatoria, es posible y, desde mi punto de vista, deseable.

Pero más allá de una cuestión de licencias, me gustaría incidir en una tema de espíritu, de filosofía. Las herramientas colaborativas más avanzadas e innovadoras del mercado, en un porcentaje insultante, son libres o proceden de empresas que abrazan modelos de negocio libres, total o parcialmente. La innovación está íntimamente ligada a la compartición, al espíritu crítico. El software libre es radical en esta idea, de ahí su crecimiento exponencial en tan poco tiempo. No es casualidad por tanto que las comunidades de desarrollo de software o las comunidades de generación de contenidos basados en licencias copyleft, sean los ejemplos más superlativos en el sector de colaboración. Parece lógico que sean estos modelos, y no otros, los que más beneficios puedan aportar a la Educación, que debe ser Universal. ¿Qué puede haber más opuesto a la Universalidad que la restricción? No se trata solo de licencias, sino de cultura corporativa.

4.- Este punto es, sin lugar a dudas el más falaz de todos los que ha expuesto el Sr. Montenegro en su artículo. Tiene además un pequeño punto de provocación, viniendo de un responsable de Microsoft, que a buen seguro hará que muchos toros quieran el capote, circunstancia que ha sido tradicionalmente aprovechada por los toreros para señalar con el dedo a los radicales.

Que una empresas que ha ejercido en diversos segmentos del sector del software, con influencia indiscutible en otros como el hardware, un monopolio sin parangón en otros sectores, hable de libertad, de reglas de juego igualitarias, de la independencia de los usuarios y del mérito tecnológico no merece réplica alguna.

Los sistemas libres permiten que Microsoft interopere con con ellos sin restricción. Lo opuesto no es cierto. Ya nos gustaría, porque dispone el gigante de Redmond de productos de altísima calidad. Lástima que para interactuar con ellos haya que pagarles, y mucho. El uso de estándares y formatos abiertos no es su especialidad…salvo que los definen ustedes mismos, claro.

5.- ¿A quién hay que llamar? Puede llamar a Novell, Google, Red Hat, Canonical, Nokia, IBM, y otras muchas. También puede ponerse en contacto con ASOLIF. En su web está el contacto.

¿Que el software libre no es predecible? Incierto. Sí lo es. Ocurre que son tantos los productos, tantas las innovaciones, tantos los desarrolladores, tantas las empresas que existen, que no es simple saber dónde preguntar. Esta debilidad se va corrigiendo a pasos forzados. ASOLIF o CENATIC son un claro ejemplo de ello.

6.- Estamos de acuerdo en que, en general, salvo el caso de la adaptabilidad de las herramientas a los procesos de aprendizaje a través de las mejoras de usabilidad (fortaleza del software libre que ya comenté), la implantación de TIC en el aula no tiene reflejo directo en la mejora de la calidad educativa. No obstante, la rebaja en los costes que supone el software libre a corto y, especialmente a medio y largo plazo, permite disponer de recursos para atajar problemas relevantes con otros orígenes.

Andalucía y Extremadura tienen graves problemas educativos, pero al menos pueden disponer de equipos, aplicaciones y formación asociada para trabajar en la mejora de los índices de cálida más básicos, gracias a la fuerte rebaja de costes que les ha supuesto usar software libre.

Particularmente curioso es el argumento de la atomización. Olvida el Sr. Montenegro que, al contrario de lo que ocurre con las diversas versiones de Windows, las distribuciones a las que usted hace mención comparten un porcentaje alto del código. Algunos incluso comparten escritorio y las aplicaciones que utilizan son las mismas, con pequeñas diferencias en el diseño y en la versión. Lo hacen además en un rango de ordenadores muy superior a cualquier versión de Windows y pueden obtener soporte de todo el software, por antiguo que sea.

Cada vez que Microsoft habla de atomización de los sistemas Linux me viene a la cabeza la realidad de los centros educativos, con Windows 98se, Windows 2k, Windows Millenium, Windows XP, Windows Vista y, ahora Windows 7. Claro que muchos de ellos sin soporte.

La política de actualización de hardware asociada a la de software que durante años ha impuesto Microsoft, con escasa o nula compatibilidad hacia atrás, y con escasa posibilidad de gestionar adecuadamente los recursos de máquina que consumen sus sistemas, ha aumentado tanto los costes de actualización que los centros educativos no pueden seguir el ritmo, ni siquiera los privados. Esto genera unos costes a medio plazo que convierten al software libre en una opción muy rentable. Lo han vuelto a hacer con Windows 7 + + M$ Office 2007 + Windows 2k8. Por favor, sigan así. Las CC.AA. que ya han pasado por varios procesos impuestos de actualización de sus sistemas Microsoft comienzan a darse cuenta.

7.- Es un discurso habitual de M$ asociar los costes de sus sistemas únicamente al TCO. Nunca hablan de los costes de actualización de licencias, de los costes asociados de renovación de hardware, de los costes de formación de nuevas versiones, de los costes asociados al canal, de los costes de transformación de datos debido a cambios de formatos (incluso entre sus propios productos), de los costes de actualización de aplicaciones basadas en tecnologías suyas con cada actualización del sistema base, de los costes por su falta de interoperabilidad con otros sistemas…

De hecho, estoy de acuerdo con el Sr. Montenegro que el coste de licencia es el menor de los problemas. Microsoft lo sabe y por eso podrá rebajarlo hasta….cero. Las empresas de software libre sólidas hace tiempo que abandonaron la batalla del coste en licencias como su principal argumento de entrada en clientes con productos privativos.

…hablando de sorpresas.

Una muy grande ocurre cuando un cliente debe asumir los costes de actualización de sus sistemas, sobre todo, si lleva asociado cambio de hardware. Ese es el momento en que suelen reclamar segundas opiniones, y llegan a empresas que comercializan soluciones libres.

8.- Explicar este punto es simple si hablamos de herramientas concretas. Un alumno puede disponer en casa de Firefox, al igual que en el centro, disponga en cualquier equipo de Windows, Mac o Linux. Ocurre algo similar con OpenOffice, GIMP, VLC, etc. Todas esas herramientas son libres y, además, gratuitas. La otra opción es que el centro compre M$ Office y los padres en casa también. Si tienen Linux o Mac…. se fastidió el invento, sin hablar de costes.

Es lo que tiene el uso de formatos y estándares abiertos, que permite el desarrollo de herramientas multiplataforma.

Se trata, una vez más, de una cuestión de cultura corporativa. Microsoft dispone de los desarrolladores y la experiencia necesaria para que sus productos sean multiplataforma. No lo son porque, simplemente, no quieren. Es respetable, pero les toca asumir las consecuencias. Sabemos que ningún proveedor ni sistema es perfecto en este apartado, pero unos lo intentan y otros no.

9.- ¿Certificado en seguridad? Perdone el chiste….¿esas pruebas de certificación las sacaron con un antivirus instalado o con varios? Si fue con varios, dígame cuáles son porque el complicado que convivan dos o más en un mismo equipo.

¿Sabe que los sistemas Linux no tiene virus? Esta misma pregunta la realicé en 2003 a un compañero suyo y me respondió que era cuestión de tiempo. “Cuando se popularicen los escritorios Linux llegarán los virus” , dijo entonces. Llevamos esperando…desde que se inventó UNIX.

Esos estudios, ¿han contemplado los costes que supone para la Administración educativa la presencia de virus en los colegios?¿Y a los padres en casa?¿Cuanto cuesta un antivirus corporativo?¿Añaden ustedes esos costes al TCO?

El Sr. Montenegro obvia una máxima simple: para conocer con exactitud los errores de un sistema, es necesario conocer el sistema. ¿Dispone Secunia del código fuente de los sistemas de Microsoft?

10.- Este apartado es simple de responder. Los estudios a los que el Sr. Montenegro hace referencia, no han preguntado nunca al sector del software libre cuánto facturamos, quiénes somos, en qué trabajamos, dónde, para qué clientes, en qué sectores, etc. Si los estudios realizados se basan en sistemas de licencias distribuidas a través de canal, es razonable pensar que no pueden dar resultados referidos a otros modelos de negocio. Dicho de otro modo, no puedes ver qué ocurre en el infrarrojo si se usas únicamente un receptor del rango visible. La bombilla genera calor, y mucho. Tal vez sea una señal de que a esos estudios se les escapa algo. Firefox dispone ya en algunos países cuotas relevantes de mercado. ¿cómo se refleja eso en los estudios?¿Y Apache?¿Y OpenOffice?

En todo caso, nos hemos movido bien hasta ahora en la invisibilidad para sector. Lo seguiremos haciendo si nos siguen ignorando. No obstante Microsoft, también en España, sabe mucho de lo que está ocurriendo. Es difícil pensar que a una empresa de referencia se le escapa que ls empresas que basan sus modelos de negocio en software libre constituyen una seria amenaza para sus intereses. Llevan años tomando cartas en el asunto…

En definitiva agradezco al Sr. Montenegro que haga públicas sus opiniones y espero que siga haciéndolo, de modo que podamos discutirlas públicamente. Ojalá me dieran la oportunidad de hacerlo en un foro público además de en la red. Creo que es bueno para conocer dónde está cada uno.

Para mi, existe una filosofía y una ética asociada a la tecnología en general y al software en particular que es relevante, más allá de números, funcionalidades e innovación, en especial, en el ámbito educativo. Pero creo que el software libre ha alcanzando un punto en que podemos bajar el debate a cuestiones prácticas únicamente. Para Microsoft esto no es una novedad porque ya lo hace con muchas otras multinacionales y comunidades de desarrollo de software en otros países. Para muchos españoles sí puede serlo. Será un debate inevitable en el futuro, sobre todo, si el principal consumidor de software, la AA.PP. continúa su línea de cambio.

One thought on “10 Razones discutibles para seguir en la misma línea…

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.