Este post gira en torno a anteriores entradas que he escrito en este blog, así como en mi blog en inglés. Aconsejo al lector que eche un vistazo a los recursos siguientes, antes de seguir leyendo (no es imprescindible):
- Mi charla corerspondiente a la actividad desarrollada en Málaga con motivo del 15 aniversario de KDE.
- Entrada que versa sobre el objetivo de una charla que pretendía impartir tras el verano en Tenerife y que, finalmente se canceló. La impartiré el 19 de diciembre de 2011 a las 18 horas en la ETSII de la ULL.
Basta con analizar los principales proyectos de impacto en internet de los últimos 3 años para entender que las comunidades de desarrollo de Software Libre se encuentran entre los principales centros de I+D globales en ingeniería de software. Reprentan la prueba empírica de que los modelos libres son más eficientes en ese ámbito.
La Universidad española no alimentó sus brotes verdes, nacidos a mediados y finales del siglo pasado, y hoy está obsoleta en este campo. Esta idea la he manifestado en diversas ocasiones.
Estamos en época de búsqueda de soluciones, no de generación o magnificación de problemas. Afortunadamente para nuestra Universidad, la mayoría de las comunidades de desarrollo son tremendamente receptivas a colaboraciones, especialmente si provienen del ámbito educativo.
Esta colaboración es necesario articularla de modo que pueda ser sistematizada y replicable. Para ello, es aconsejable, en primer lugar, conocer qué son, cómo se comportan, sus motivaciones, cómo trabajan, etc. Dudo que, los dinosaurios que se han desarrollado en el modelo que hoy se muestra como obsoleto, desde su posición en la cúspide de la pirámide académica, dispongan repentínamente de la cintura y voluntad necesaria para cambiar.
Aunque así fuera, la permeabilidad a savia nueva es mínima en nuestra Universidad. En época de restricción económica es aún menor. Basta analizar superficialmente el éxito de las escuelas de negocio para entender el daño que ha generado la endogamia.
A pesar de todo, a las comunidades de desarrollo nos interesa tremendamente aumentar nuestra interacción con los docentes más sensibles a la innovación. A los alumnos también les interesa. Nunca necesitamos apoyo institucional y, en esta ocasión, tampoco. Es posible desarrollar programas exitosos tratando únicamente y de manera directa con alumnos y docentes motivados.
Las Comunidades han desarrollado dinámicas exitosas de atracción y tutorización de nuevos participantes, si bien, no son escalables sin un esfuerzo interno de organización difícilmente asumible por la mayoría de ellas. Google nos ha permitido, a través de programas como GSoC y GC-in estructurar esa fase de aproximación y colaboración inicial. Sigue sin escalar, pero representa un paso de impacto para las diferentes Comunidades. Ahora podemos acercarnos a la Universidad y presentar un procedimiento estructurado y fácilmente asumible por docentes y alumnos.
Debemos, no obstante, buscar otros mecanismos complementarios que impliquen, no sólo a docente y alumno, sino a otros agentes locales, espcialmente a empresas. Las Comunidades comienzan a disponer de resultados previos satisfactorios que deben darse a conocer, generalizarse y ampliarse.
Poniendo como ejemplo la Comunidad KDE, me he propuesto dar charlas en Universidades dando algunas claves sobre cómo hacerlo y, sobre todo, por qué hacerlo, partiendo desde una actitud muy crítica a la situación actual, pero centrándome en soluciones a la misma.
Los docentes son personas altamente cualificadas y conocen mejor que nadie su propia casa. Creo que si visualizan los beneficios, encontrarán los procedimientos adecuados para aumentar la colaboración. Al menos, algunos de ellos. Con esa intención me propuse hacer este pequeño experimento divulgador.
Comencé el experimento personal en la Universidad de Málaga y en diciembre lo haré en la Universidad de La Laguna (día 19 de diciembre a las 18 horas en la ETSII), gracias a la OSL. Espero que me den la oportunidad de hacerlo en otras. Cuento con el respaldo de KDE España en esto. Otros compañeros están en la misma línea con targets diferentes.
La charla se denomina Comunidades de Desarrollo de Software Libre y Universidad: Generación de Polos de Innovación, Empleo y Transferencia Tecnologica.
Considero que, aunque no está especialmente dedicada a las empresas (tengo otro experimento personal para ellas), les puede resultar también muy interesante.