Sábado. Primer día de conferencias

en torno a las 7:30, con el fin de poder asistir a la apertura del acto. Tras la presentación, Aaron Seigo impartió su conferencia. Ha sido un repaso sobre lo que es KDE y lo que se pretende en esta edición de aKademy.

Asistí a la reunión sobre usabilidad impartida por Ellen Reitmayr. Comienza planteando una serie de ejemplos en los que un equipo de personas definen la apariencia de un calendario en función del usuario target. Se demuestra que en cada caso, los requerimientos son completamente distintos. El workshop sobre este tema debe ser interesante. Tendrá lugar el miércoles. Trataré de asistir. Hablé de la falta de documentación que existe sobre las opciones de personalización.

Tras la conferencia de usabilidad, he asistido a la conferencia de plasma. Ha sido unaconferencia interesante en la que me he enterado,no de las nuevas funcionalidades que se están desarrollando, sino de la idea que hay detrás de ellas.

Las salas donde se realizan las conferencias están bien preparadas, poseen enchufes debajo de las mesas y hay wifi. He de comprarme una PCMCIA wifi para mi portátil porque mi tarjeta creo que no está soportada para linux. Será una de las cosas que comprobaré estos días.

Tras un breve descanso, he asistido a la conferencia de Phonon, el nuevo sistema de sonido de KDE, y Solid. Hay mucha expectación. Se nota que tienen problemas graves con este apartado. Son frecuentes las referencias a la premura de poner el sistema en funcionamiento. Quizás la idea global que más e ha llamado la atención ha sido el hecho de que, con Phonon, trata de crear un sistema al estilo kdeprint, esto es, que permita a las aplicaciones delegar las acciones o llamadas relacionadas con el sonido en este nuevo sistema. Su contactos son: Matthias Kretz: kretz@kde.org y Kevin Ottens: ervin@kde.org.

La organización ha dejado muy poco tiempo para comer en la programación. Teniendo en cuenta que por los alrededores todo está siempre lleno (recordar que estamos en el centro de Dublín), la situación en este punto no es buena. Tengo que pillarme la tarjeta wifi. Esto de no tener internet durante las charlas apesta.Me pregunto cuanto costará conectarse con la tarjeta de vodafone a través de roaming.

Comienza el keynote de John Cherry, del proyecto OSDL. Curiosamente se sienta al lado mio Jonathan Riddell. ¿Casualidad?. Comienza John comentando las ventajas económicas y de esfuerzo del modelo de soft libre frente al modelo tradicional.

En el mercado actual se crean relaciones entre empresas, las empresas están trabajando en desarrollos de comunidad, las empresas están creando comunidades y las comunidades se fijan más en losconsumidores. Comenta que por primera los clientes y los desarrolladoresestán en control. Así, si los esfuerzoslibres comparten el riesgo, deben compartir las remuneraciones. Da algunas claves sobre lo que estápor venir en el mercado del software. Se detiene en una interesante diapositiva relacionada con el mercado de escritoriosque tengo que pillar. Resume el estado de los escritorios linux en la actualidad. Lanza el mensaje de que sean pacientes los desarrolladores, su tiempo está próximo. Ahora los escritorios linux están entre el 1% y el 6%. Ofrece una serie de datos sobre el mercado. Señala la dificultad de obtener datos de software y productos que se pueden distribuir. Como la cuota de mercado de los escritorios es baja, sacar datos regularmente es caro. Muestra lascinco fuentes básicas de datos que existen. Hay que pillar esta transparencia. Conclusiones. Se pregunta despues por qué los escritorios linux no son usados con más frecuencia. Presenta tres problemas básicosque son en los que la ODSL está empleando su energía. Ofrece unos datos muy interesantes. Las conclusiones lo son más aún. Hace una referencia importante. Los datos están basados más en implantaciones de empresas que en implantaciones de usuarios. Tras realizar un análisis de los puntos fuertes y debilidades de los escritorios, habló delproyecto Portland.

John Palmieri, desarrollador de Gnome, habla de competición y colaboración. Habla de ”’Coopretors”’. Los estándares no deben imponerse, deben porponerse de entre las tecnologías que funcionan y están siendo usadas. Los estándares son una base pero no pueden sustituir la innovación.

He ido al laboratorio a probar la conexión. Antono Larrosa tenía razón, la conexión ssh no va bien. No podemos realizar túneles ssh de manera que el NX no va. Se lo he comentado a la organización. He mandado a Furlong u e-mail con el log del cliente NX tras confirmar con Thiago que el problema no está en mi servidor. George Wright me comentó dónde estaba el maldito log del cliente. Busqué en todos sitios menos en el home. Además, me enseñó el cliente QtNX sobre el que está trabajando. Funciona al 50%. Aún le faltan cosas pero lo probó y conecta bien. Le di el contacto de René para que colabore como téster. Ahora que me doy cuenta, ni siquiera he tenido tiempo de sacar fotos. El ritmo aquí es muy alto. Se nota que hay mucha energía.

Por la noche nos damos una vuelta pero nada reseñable.

Posted in kde

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.