A continuación expongo los resultados de aquella sesión que pueden ser de utilidad a otros. Esta acción forma parte de la estrategia de ASOLIF , dentro del proyecto Centro de Referencia de Formación ASOLIF, de generar, en el seno de DemoLibre, sesiones orientativas sobre este tema con idéntico target, aunque con diferente formato.
Objetivo de la acción y público objetivo
El objetivo de la acción consiste en que los participantes aprendan a realizar un adecuado análisis previo a la adquisición de una compra de producto/servicio de Software Libre.
La sesión está orientada a personas responsables de decisiones de compra de productos/servicios basados en Software Libre y responsables técnicos o personal que asesora en dicho proceso en cualquier organización.
Descripción de la acción formativa
Duración
Estos contenidos corresponden a una acción de una duración de 8/12 horas.
Índice
1.- Introducción al Software Libre
1.1.- Definición
1.2.- Consecuencias prácticas en entornos profesionales
1.3.- Modelos de negocio basados en Software Libre: introducción
2.- Principales agentes del Software Libre: identificación y contacto
Contenidos
1.- Introducción al Software Libre
1.1.- Definición
1.1.1.- ¿Qué es Software Libre?
- Licencia de Software: http://es.wikipedia.org/wiki/Licencia_de_software
- Software Libre: http://es.wikipedia.org/wiki/Software_libre
- OSI: http://es.wikipedia.org/wiki/Open_Source_Initiative
Definición en base a las licencias:
- GPL “General Public Licences”: http://www.gnu.org/licenses/gpl.html
- “Traducción al castellano”: http://www.viti.es/gnu/licenses/gpl.html de la licencia GPL (no oficial)
- LGPL “Lesser General Public licences”: http://www.gnu.org/licenses/lgpl.html
- AGPL “Affero General Public licences”: http://www.gnu.org/licenses/agpl.html
- EUPL “European Union Public Licence”: http://www.osor.eu/eupl/european-union-public-licence-eupl-v.1.1
Licencias habitualmente aplicadas a la documentación y/o contenidos
- FDL “Free Documentation Licences”: http://www.gnu.org/licenses/fdl.html
- Licencias “Creative Commons”: http://es.creativecommons.org/licencia/ (algunas de estas licencias no son compatibles con la GPL y por lo tanto no serán consideradas libres).
Otras licencias de interés:
- Otras licencias libre que son según la “FSF”, compatibles con la GPL: http://www.gnu.org/licenses/license-list.html#GPLCompatibleLicenses
- Listado de licencias aprobadas por la FSF: http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_FSF_approved_software_licenses
- Creative Commons: http://es.creativecommons.org/
Práctica: ¿Qué licencia usarías para un trabajo/producto?
Práctica: Análisis de las Licencias Creative Commons desde el punto de vista de las licencias libres.
1.1.2.- ¿Qué es código abierto?
Definiciones relevantes:
- Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_abierto
- OSI: http://es.wikipedia.org/wiki/Open_Source_Initiative
Práctica: diferencia entre Software Libre y Software de Código Abierto
1.1.3.- Otras definiciones
Otras definiciones relevantes:
- FOSS: http://es.wikipedia.org/wiki/Software_libre_y_de_c%C3%B3digo_abierto
- FLOSS: http://en.wikipedia.org/wiki/Free_and_open_source_software#FLOSS
- Fuentes abiertas: http://www.cenatic.es/que-es-el-software-de-fuentes-abiertas
1.2.- Consecuencias prácticas en entornos profesionales
Desde el punto de vista del proveedor:
- Desarrollo compartido de la tecnología – menores costes de I+D
- Reducción de costes:
- De herramientas e infraestructura de producción y testeto
- De depuración – menores costes de I+D / mayor calidad de producto. QA
- De formación
- De difusión
- De comercialización
- Generación de canal a través de proyectos libres
- Impacto – reducción de la barrera de incorporación a la cadena de producción de empresas
- Captación de oportunidades de venta (pull vs push) – menores costes comerciales
- Comercialización
- Reducción del ciclo de ventas, oportunidades mas cualificadas
- Generación de canal a través de proyectos libres
- Internacionalización
- Servicios complementarios
- Soporte y mantenimiento
- Formación
- Documentación
Desde el punto de vista de cliente
- Mejora el análisis de preventa
- Aumenta el nivel de independencia del proveedor
- Mayor flexibilidad de las soluciones
- Mayor control de la política TIC interna
- Reducción de costes
Desde el punto de vista del técnico
- Mayor libertad para el desarrollo curricular
- Acceso a las polos de generación de tecnología
- Acceso a gurús e historial
- Disposición de canales de consulta
- Formación:
- Reducción de costes.
- Aprendizaje en base a motivación.
- Reducción de barreras de aprendizaje basadas en acceso restringido a la información.
Práctica: definir una situación real en la que:
- Hubiera sido interesante disponer de Software Libre en lugar de privativo
- Has sacado provecho del hecho de utilizar Software Libre en lugar de privativo
1.3.- Modelos de negocio basados en Software Libre: introducción
1.3.1.- Modelos teóricos
La clasificación más extendida es la realizada por FLOSSMETRICS http://guide.flossmetrics.org/smeguide.pdf
- Licencia Dual.
- Núcleo Libre.
- Especialistas de producto/tecnología.
- Proveedores de plataforma.
- Proveedores de soporte de agregación.
- Certificación y Consultoría.
- Compartición de costes de I+D.
- Remuneración indirecta.
1.3.2.- Clasificación Práctica de modelos de negocio basados en SwL
- Suscripción/paquetización de servicio sobre tecnología desarrollada o integrada por la empresa
- Liberación parcial
- Liberalización del core (Opencore)
- Liberalización de la verticalización o producto (no tecnología)
- Versión comercial vs versión libre (modelo de doble licencia)
- Liberación tardía
- Desarrollos complementarios/personalización
- Modelos basados en impacto.
- Servicio: formación, calidad, consultoría, integración, implantación, etc.
- Basado en producto propio
- Servicio basado en software/producto liberado no propio:
- Contribuyen al desarrollo del proyecto/producto
- Expertos en el producto/tecnología (consultoría)
- Generación/personalización de producto a partir de una tecnología libre.
- Desarrollos a medida
- Sponsorización
- Partnership/Certificación
- SaaS
Estos modelos de negocio son susceptibles de discusión. En algunos casos su catalogación como Modelo de Negocio es difusa o no definida totalmente. Nos obstante, todos los expuestos aquí tienen traducción real en la actividad cotidiana de empresas de ASOLIF y, por tanto, son enumerados aquí.
2.- Principales agentes del Software Libre: identificación y contacto
2.1.- Descripción e identificación de actores principales
- Desarrolladores e individuos de otro perfil
- Comunidades de desarrollo de Software Libre
- Fundaciones de actividades complementarias
- Empresas y Consorcios empresariales
- Entidades Públicas
- Otras
Práctica: identificar y realizar un listado de los más relevantes en cada categoría
2.2-.Principales actores de ámbito regional y nacional. Otros actores relevantes.
2.2.1.- Canarias
Las entidades más relevantes de Canarias en relación al Software Libre son:
- Asociación de Empresas de Software Libre de Canarias (ESLiC): http://www.eslic.es
- Grupo de Usuarios Linux de Canarias (GULiC): http://www.gulic.org/
- Oficinas de Software Libre
- Universidad de La Laguna: http://osl.ull.es/
- Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://www.softwarelibre.ulpgc.es/
2.2.2.- Resto de España
2.2.2.1.- Entidades Privadas
Entidades de carácter empresarial más relevantes de España en el ámbito del Software Libre:
- ASOLIF (http://www.asolif.es) está formada en la actualidad por 200 empresas distribuidas en nueve Asociaciones regionales de PyMEs del sector del Software Libre:
- AGASOL: Asociación Galega de Empresas de Software Libre http://www.agasol.org
- AndaLibre: Asociación de Empresas de Software Libre de Andalucía http://www.andalibre.org/
- ASoLiVaL: Asociación de empresas de Software Libre de la Comunidad Valenciana http://www.asolival.com/
- CatPL: Cataluña Programari Lliure http://www.catpl.cat/
- CESLA: Clúster de Entidades pro Software Libre de Aragón http://www.cesla.info/
- CyLESoL: Castilla y León Empresas de Software Libre http://www.cylesol.org
- ESLE: Asociación de Empresas de Software Libre de Euskadi http://www.esle.eu/
- ESLIC: Asociación de Empresas de Software Libre de Canarias http://www.eslic.es/
- SoliMadrid: Asociación de Empresas de Software Libre de Madrid http://www.solimadrid.org/
Asociaciones y fundaciones legalmente constituidas de interés:
- Hispalinux: http://www.hispalinux.es/
- Free Software Foundation europe: http://www.fsfe.org/
- Comunidades de desarrollo de Software
- KDE España: http://www.kde-espana.es/
- GNOME Hispano: http://www.es.gnome.org/
- gvSIG: http://www.gvsig.com/
- Debian-es: http://www.debian-es.org/
- OSM: http://openstreetmap.es/
2.2.2.2.- Entidades públicas que promueven el Software Libre
Entidades dedicadas a la promoción del Software Libre desde diversos ámbitos o con programas de interés de apoyo al Software Libre:
- Mancomun: http://www.mancomun.org/
- CESLCAM: http://www.ceslcam.com/
- Madrid on Rails: http://madridonrails.com/
- CINNTA: http://www.andalucialab.org/
- CENATIC: http://www.cenatic.es/
- FUNDECyT: http://www.fundecyt.es/
2.3.- Canales de comunicación de los principales actores
- Portales: información
- IRC: asistencia inmediata
- Listas de correo: discusión
- Foros: dudas y consultas de interés perenne.
- Bugtrackers: incidencias
- Planets y blogs
- Redes sociales: anuncios, eventos
Práctica: identificar e introducirse en los canales de los proyectos libres de interés para tu empresa.
3.- Tecnologías, herramientas y productos libres: identificación y selección
3.1.- Principales indicadores a tener en cuenta a la hora de seleccionar soluciones libres para la empresa.
Indicadores tradicionales
- Funcionalidad.
- Coste.
- Canal de comercialización.
- Impacto en la infraestructura actual de la empresa.
- Impacto del producto en la estrategia de la empresa.
- Servicios asociados al producto:
- Soporte y Mantenimiento
- Formación
- Actualización
- Otros
Además de los anteriores, el Software Libre plantea nuevos indicadores que deben ser evaluados a la hora de incorporar herramientas a la empresa:
- Licenciamiento
- Roadmap
- Actividad de comunidad (timeline, listas de correo, IRC, sistema de gestión de versionado de software, foros, impacto)
- Gestión de incidencias (bugtracking)
- Internacionalización (i18n Localization)
- Soporte Local para el producto (comunidad España y red de empresas locales)
- Modelo de gobernanza y financiación del proyecto/producto/tecnología utilizadas
3.2.- Medición de los principales indicadores y selección
3.2.1.- Práctica: descubrimiento e identificación de licencias
3.2.2.- Práctica: Evaluación del roadmap de un proyecto/producto
3.2.3.- Práctica: evaluación de la actividad de una comunidad en torno a una tecnología/producto: Actualización.
3.2.4.- Análisis de los bugtrackers de tecnologías/productos libres
3.2.5.- Análisis de la localización. Implicaciones y procesos. Documentación.
3.2.6.- Soporte a través de comunidades en España. Identificación de empresas.
3.2.7.- Identificación del Modelo de Gobernanza de un proyecto/producto libre.
3.3.- Recursos útiles disponibles en la red
3.3.1.- Catálogos útiles
Existen Catálogos de interés en español que realizan evaluación de los productos y tecnologías antes de ser incluidos:
- OpenPYME: http://openpyme.osl.ull.es/
- Catálogo de Productos Basados en Software Libre para Empresas Turísticas: http://www.softwarelibreturismo.es
- CDLibre: http://www.cdlibre.org/consultar/catalogo/
- Free Software Directory: http://directory.fsf.org/
Catálogo de Aplicaciones educativas:
- Catálogo 1: http://www.cidetys.org.pa/images/files/Catalogo%20Software.pdf
- Catálogo 2: http://www.catedu.es/gestor_recursos/public/softlibre/
Otros Catálogos de interés: http://osl.ull.es/node/7
3.3.2.- Forjas y repositorios
Principales Forjas en España
- Red Iris: http://forja.rediris.es/
- Guadalinex: http://forja.guadalinex.org/
- CESLCAM: http://forja.ceslcam.com/
- Morfeo: http://forge.morfeo-project.org/
- MovilForum: http://www.movilforum.com/web/global/home
Principales Forjas internacionales:
- Sougeforce: http://sourceforge.net/
- BerliOS: http://developer.berlios.de/
- Google Code: http://code.google.com/intl/es/
- Savannah: http://savannah.gnu.org/
- Lanchpad: https://launchpad.net/
- Ohloh: http://www.ohloh.net/
- GitHub: https://github.com/
- Gitorious: http://gitorious.org/
3.3.3.- Medios de comunicación de interés
Medios nacionales
- Linux Magazine Edición en español: http://www.linux-magazine.es/
- Gaceta Tecnológica: http://www.gacetatecnologica.com/
- Barrapunto: http://barrapunto.com/
- Otros
Medios internacionales
- Slashdot
- Linux Insider
- The Register
- Linux Today
- LXer
- Ars Technica
- Linux Magazine (edición inglesa y alemana)
- ZDNet
3.3.4.- Otros recursos de interés
- Proyectos y Directorios:
- Freshmeat: http://freshmeat.net/
- Portales y canales de
- Comunidades de desarrollo de Software Libre
- Organizaciones de carácter legal
- Distribuciones de Software
- Distro Watch: http://distrowatch.com/
4.- Software Libre en la empresa: visión práctica
4.1.- Herramientas y productos libres útiles en entornos empresariales
Estos son algunas de los principales productos que interesaron a los asistentes a la sesión formativa celebrada en La Palma, Islas Canarias:
- Herramientas de escritorio:
- Correo electrónico – Evolution, Thunderbird, Kmail
- Navegador web – Firefox, Chrome, rekonq
- Antivirus
- Ofimática: Libre Office, OpenOffice, KOffice/Calligra
- Compresor de archivos
- Diseño gráfico 2D
- Mensajería instantánea.
- Otras herramientas
- Gestión de clientes (CRM)
- Gestor de boletines electrónicos. Newletters.
- Gestor de envíos/recepción de sms.
- Gestión de Proyectos y gestor de tareas
- Bussines Inteligence
- Comercio electrónico multiplataforma
- Servicios FTP – Compartición de archivos a través de internet
- Galería de imágenes y vídeo
- Telefonia IP
- ERP: Contabilidad – facturación – Nóminas
- Herramienta orientada a blogs: WordPress
4.1.1.- Identificación de las necesidades más comunes en entornos empresariales
Práctica: identificación de una necesidad en el entorno empresarial del participante
4.1.2.- Búsqueda de herramientas libres que cubran las necesidades anteriores
Práctica: búsqueda de herramientas libres que pueda cubrir la necesidad con el fin de que el participante pueda realizar el análisis de preventa en su empresa. Se tendrá en cuenta los indicadores relacionados con Software Libre para su identificación y elección.
4.2.- Proveedores locales, regionales y nacionales: identificación
Búsqueda de proveedores asociados a las herramientas o necesidades identificadas. Usaremos para ello los recursos disponibles y, en especial, aquellos relacionados con ASOLIF como:
- las webs de las Asociaciones regionales
- los canales de comunicación de ASOLIF
Otros canales será también utilizados como el Catálogo de Soluciones basadas en Software Libre para Empresas Turísticas.
4.3.- Ejemplos prácticos de modelos de negocio de proveedores de ámbito regional/nacional
La actividad a desarrollar en este apartado consiste en analizar alguna web de alguna de las empresas de ASOLIF que provean el producto/solución detectado como de interés en la práctica anterior. Se tratará de identificar el modelo de negocio que utiliza la empresa en función de la información disponible en su web y del producto/herramienta que comercializa: análisis preventa.
4.4.- Introducción al análisis de costes de desarrollo, implantación, soporte y mantenimiento de soluciones libres: comparación con software privativo
A la hora de adquirir un producto o servicio de software los principales costes a analizar suelen ser:
- Coste de adquisición (TCO): http://es.wikipedia.org/wiki/Coste_total_de_propiedad
- Costes de implantación
- Costes de mantenimiento, soporte y actualización
- Costes de servicios complementarios: formación, análisis y consultoría, etc.
- Costes indirectos derivados del canal, internos, repercutidos a proveedores y usuarios, etc.
El Software Libre introduce y/o genera impacto en los anteriores conceptos e introduce nuevos conceptos cuyo impacto en el coste debe ser analizado:
- Disponibilidad del software previo a la adquisición (preventa)
- Interoperabilidad/integración con otros productos/servicios a diferentes niveles (licencia, formatos, estructura de datos, etc.)
- Aumento de la independencia del cliente respecto a:
- Proveedor
- Hardware
- SO y soluciones de software certificados/compatibles
- Política y estrategia TIC en general.
- Generación de contenidos derivados o asociados al software
- Internacionalización
- Otros
5.- Glosario de términos y definiciones
Términos que fueron objeto de definición durante la sesión:
- D
- Distribución GNU/Linux: http://es.wikipedia.org/wiki/Distribuci%C3%B3n_Linux
- F
- P
Hola
Me llamo Alejandra y soy administradora de un directorio web/blog y me ha gustado mucho su sitio.
Me gustaría contar con su sitio en mi directorio, a cambio solo pido un pequeño enlace a mi página de películas, ¿Qué le parece la idea?
Mi correo es: ale.villar@hotmail.com
Un beso! y SueRte con su BloG!
Alejandra Villar
LikeLike