Soy extremadamente crítico con el papel que juega La Universidad en nuestro país[1]. Esta institución posee una inercia que las ha dejado absolutamente obsoletas en muchos ámbitos. En la mayoría de ellos puede que no sea simple detectarlo. Pero en ámbitos de rápida evolución, como es nuestro sector (software libre), se hace evidente la necesidad de una reforma profunda. Basta analizar qué Universidades españolas realizan trabajos relevantes en el ámbito del Software Libre (programas de contenidos formativos, cualificación de los docentes, nivel de competencia de los recién licenciados, proyectos de investigación en este ámbito, código liberado, etc.) para darse cuenta del largo camino que queda por recorrer.
Dada la imposibilidad de que las perdices aprueben una ley de caza en la que existan cupos para la extinción de su propia especie, las sucesivas Juntas Directivas de ASOLIF se marcaron como objetivo desde el primer día acercar la empresa a estas instituciones para:
- Dar mayor dimensión y generar sinergias con los pocos que, desde la Universidad, trabajan seriamente en el ámbito del Software Libre.
- Mostrar a la Universidad la necesidad de cambio, desde una visión práctica, a través del ejemplo, no de la crítica fácil.
A su vez, estamos siguiendo una política paralela de acciones orientadas a la formación y a la capacitación de profesionales, tanto de nuestras empresas como externos, con el fin, entre otros objetivos, de dar respuesta a la demanda formativa que no cubre la Universidad, bien sea porque no quiere, no puede o no sabe.
En la medida de nuestras posibilidades, ASOLIF ha venido realizando acciones que respaldan estas dos estrategias. Queda mucho por hacer aún, lógicamente.
La estrategia de acercamiento a la Universidad no es casual. Es el resultado de las estrategias de muchas de nuestras empresas, que van en la misma línea y que, siguiendo la dinámica down-top que nos ha caracterizado hasta ahora, tienen su traducción en políticas sectoriales en el seno de ASOLIF.
Los ejemplos de empresas de nuestro sector que dedican recursos a colaborar con la Universidad son numerosos y relevantes, teniendo en cuenta su número (reducido) y dimensión (11 empleados y 500 mil € de facturación media anual en 2009). Escribo este post a consecuencia de uno de ellos, que se ha publicado hoy, protagonizado, entre otras, por una pequeña empresa de Málaga, Yerbabuena. Se trata del Máster en Ingeniería y Gestión para Redes de Comunicaciones Móviles.
Como prueba de que no se trata de un ejemplo aislado, doy aquí otros ejemplos, algunos de ellos de un mérito enorme por parte de empresas y Asociaciones de ASOLIF:
- Máster de Software Libre, impulsado inicialmente por Igalia.
- CESLA tiene como socios colaboradores a las Universidades de Zaragoza y la Universidad San Jorge.
- El III Encuentro ASOLIF se celebró en la ETSIT de la Universidad Politécnica de Madrid.
- ASOLIF y ESLiC lideraron la organización del primer Desktop Summit celebrado en 2009 en Gran Canaria, donde la ULPGC era entidad organizadora y la ULL participó activamente en la organización.
- Muchas de las empresas de ASOLIF participan activamente en el Concurso Universitario de Software Libre, especialmente empresas de Andalibre.
- Máster en Consultoría de Software Libre, con la colaboración de diversas empresas de AGASOL.
- ESLiC, ASOLIF y la ULL tienen firmado un acuerdo de colaboración bajo el que se han desarrollado diferentes actividades, como por ejemplo, el impulso del proyecto ALIAL o la colaboración en OpenPyME.
Estos y otros muchos ejemplos demuestran la falacia que, en nuestro caso, representa la afirmación de que no nos acercamos a la Universidad, de que la empresa no se moja con ella. Creo que el ámbito del Software Libre siempre la ha tenido en cuenta. Nació allí, pero se está consolidando lejos de ella.
Existe una buena oportunidad todavía para cambiar la tendencia. Proyectos como el de la Universidad de Toulouse y KDE[2] marcan una línea muy interesante de colaboración entre Comunidades de Desarrollo, empresas y Universidad. En cualquier caso, no soy optimista respecto un cambio de esta Universidad desde dentro, más allá de algunos casos particulares. Nosotros insistiremos igualmente. A nivel personal, también.
Así que, donde quiera que esté, si oyes a alguien de la Universidad o a algún político afirmar que el sector del Software Libre no se moja con la Universidad, responde con toda confianza….mentira.
[1] Artículo de opinión publicado en en Linux Magazine nº 54.
[2] Enlaces de interés sobre este proyecto: presentación en GCDS 2009 (transparencias), presentación en Akademy 2010.